WebQuest: El Blues
Interesante WebQuest para profundizar en este apasionado estilo musical..está elaborada por Ramón Llanes Bordes y hay versión en castellano y catalán.
“WEBQUEST EL BLUES”
Interesante WebQuest para profundizar en este apasionado estilo musical..está elaborada por Ramón Llanes Bordes y hay versión en castellano y catalán.
“WEBQUEST EL BLUES”
Completísima página sobre el tema de La Forma Musical. Tiene explicaciones teóricas, ejemplos con audios y partituras, vídeos y enlaces relacionados..Es muy adecuada para 2º y 3º año. La he encontrado en el blog de Ma Jesús camino Rentería (Apuntes del IES Mateo Alemán).“LA FORMA MUSICAL”
“La Orquesta y sus instrumentos”
“Los Instrumentos de la Orquesta”(la orquesta Sinfónica- Actividades)
Presentación interactiva sobre las Voces y su clasificación. Es uno de tantos recursos interesantes del portal educativo “edu365.cat”. Está en catalán, tiene ejemplos auditivos de cada tipo de voz (grave,medio y agudo de la voz masculina, femenina y de niños)“LAS VOCES”
Vas a encontrar muy práctico y útil este libro interactivo sobre el oído, lo ha elaborado Jesús Serrano de “el Tinglado”.
3 Test sobre conceptos básicos de Lenguaje Musical.
Están hechos en la página “creartest” aunque la presentación más aparente que ves es porque los test están incrustados en un googlepage.
Prueba tu inteligencia musical, tus aptitudes para la música a través de estos test auditivos.
“Test de Audición Musical de melodías”Se escuchan dos melodías y se señala si son iguales o diferentes…dura unos 8 mts.
“Test de Audición de frases musicales”Se escuchan dos frases musicales y se señala si son iguales, diferentes o la 2ª es una variación…
“Test de Ritmo”
Aquí te dejo un cuestionario para repasar el tema del Oído, al igual que otros cuestionarios que aparecen en este blog..está hecho con el programa WebQuestion. Se responde a las preguntas y se pulsa al final para comprobar las respuestas.
Para poder ampliar lo visto en clases es importarte que consultes el Mapa conceptual “Clasificación de los instrumentos”así como el mapa conceptual:”Mapa sonoro de la orquesta sinfónica”.
También podés ver y escuchar los instrumentos en “Orquesta virtual”.
Si clickeás en “Orquestas sorprendentes”, verás una serie de orquestas bastantes curiosas .
Elige un instrumento musical y presenta un informe escrito.
El trabajo tiene que tener:
- Portada
- Índide
- Contenidos:
1. Pequeña historia sobre el instrumento; si ha evolucionado de un instrumento anterior, inventor,
época, etc
2. Partes más importantes del instrumento.
3. De qué material están fabricados.
4. A qué familia instrumental pertenece.
5. Intépretes o virtuosos famosos de ese instrumento.
6. Curiosidades del instrumento.
- Webgrafía o bibliografía que utilizaste.
CICLO LECTIVO 2009
Programa de exámenes para alumnos: regulares, previos, libres y equivalencias
Educación Artístico- Cultural: MÚSICA
Curso: Segundo Año
Requisitos para rendir exámen:
Documento Nacional de Identidad.
Carpeta completa y prolija.(alumnos regulares).
Preparar un tema para exponer en forma oral.
Unidad Nº1:
Sonido:Acústica:sonido y ruido. Contaminación sonora. Eco y Reverberancia.
Entorno Sonoro:creación de climas sonoros en base a un texto o imágenes. Exploración e interpretación de sonorizaciones según el efecto sonoro deseado. Discriminación auditiva. La música en la sociedad actual.Unidad Nº4:
Patrimonio cultural: análisis de formas típicas contemporáneas argentinas, latinoamericanas y americanas.La música en los medios masivos de comunicación.Analizar, comparar y seleccionar distintos géneros y estilos musicales.
Creaciones propias y de sus pares: análisis de las mismas en grupos o individual como fuente de reconocimiento y afianzamiento de los elementos constitutivos del lenguaje y como soporte de inserción en el medio social.Escuchar y analizar estilos y exponentes que no pertenecen a los medios de consumo masivo.BIBLIOGRAFÍA
Música .Eso.Segundo Ciclo. Tomo III.
Sonido. Disney Ciencia. Ediciones Sigmar.
IPEM Nº 281 “ Dr. Carlos Antonio Lucero Kelly”
CICLO LECTIVO 2009
Programa de exámenes para alumnos: regulares, previos, libres y equivalencias
Eduación Artística: Música – Plástica
Curso: 1º año
Requisitos para rendir exámen.
Documento Nacional de identidad.
Carpeta completa y prolija (alumnos regulares)
Preparar un tema para exponer en forma oral.
Unidad Nº1: La Prehistoria: La Percepción Estética.
MÚSICA
Sonido-silencio. Ambientes sonoros: abiertos y cerrados. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. Partituras analógicas. Reconocimiento auditivo, imitación de sonidos según una cualidad específica.Lectoescritura analógica,reconstrucción de diferentes ambientes sonoros, sonorización de imágenes figurativas y no figurativas. Prehistoria: origen de la música. Función.
PLÁSTICA:
Espacio: campo compositivo o espacio plástico. Esqueleto estructural: equilibrio. Línea: tipos, posición. Cualidades.Punto: forma y tamaño. Argumento y distribución espacial. Creación de composiciones abstractas utilizando el punto y la línea.
Unidad Nº 2: Arte Precolombino: La Percepción estética y Producción Creadora.
MÚSICA:
Instrumentos musicales.Modos de Acción y Mediadores. Instrumentos convencionales y no convencionales. Clasificación. Agrupaciones instrumentales simples.Ritmo: pulso, ejecución de ritmos simples, análisis y acompañamiento de canciones. Forma: repetición y contraste. La Voz: proceso de Fonación, clasificación de las voces. Canto grupal. Interpretación de canciones que favorezcan el arreglo musical. Textura: monodia y melodía con acompañamiento. Arte Precolombino: análisis de la información en videos e internet. Función de la música.
PLÁSTICA
Forma:esploración de formas y estructuras de composición.Plano. Ritmo: creación de guardas geométricas. Colores primarios y secundarios, tono, valor, realización de composiciones colorísticas, obtención de escalas de valores. Textura visual y táctil, investigación de texturas sobre diferentes superficies y en obras de arte. Creación de máscaras y vasijas.
Unidad Nº3: Folklore argentino. El Hecho Cultural (la obra de arte).
MÚSICA:
Regiones folklóricas: ubicación, cantos y danzas. Instrumentos criollos y aborígenes. Ejecución del repertorio de danzas atendiendo a la justeza del tiempo y al significado de los movimientos. Ritmos insertos en el medio sociocultural folklórico: carnavalito, zamba, chacarera, malambo.
PLÁSTICA
Arte argentino: regiones folklóricas, diferentes manifestaciones artísticas. Investigación y análisis de la información. Bidimención y Tridimención: realización de maquetas.
BIBLIOGRAFÍA
Educación Musical 2 (Gastón Mathías)
Cultura Musical 4.(Oscar S. Bareilles)
Atlas de la Música 1 y 2.
Cultura Musical 1 y 2 de Roldán.